La correcta y oportuna implementación de estrategias de shopper marketing, la disponibilidad en punto de venta y el mantenimiento de inventarios sanos, son la base de una ejecución perfecta, pero ¿Cómo podemos obtener datos clave para transformarlos en acciones que nos permitan lograr este objetivo?
Los sistemas de gestión de los retailers, registran la venta de cada producto por unidad, fecha y tienda, a esto se le conoce como POS Data. Estos datos, junto con los pedidos e inventarios, se venden a los proveedores; comúnmente esto suele hacerse a través de sus páginas web. Sin embargo, descargarlos para analizarlos, es un proceso que en ocasiones se lleva a cabo de forma manual y consume demasiado tiempo a los involucrados.
Con los datos recopilados por los retailers y las herramientas de análisis “big data” que cuentan con procesos automatizados, es posible establecer los indicadores para lograr una correcta disponibilidad en la estantería, un surtido de productos óptimo y mantener inventarios sanos a nivel tienda y producto. De esta forma, se logra construir una relación de colaboración entre la cadena de supermercados y el fabricante, generando ventajas para ambas partes, como las siguientes:
Retailer
- Pronóstico preciso de la demanda de productos.
- Disminución del inventario de seguridad.
- Mejora de la disponibilidad de productos.
- Mejora del proceso de introducción de nuevos productos.
Fabricante
- Pronósticos de venta más precisos.
- Reducción del impacto por devoluciones y merma de producto.
- Mejora de la disponibilidad de productos en el punto de venta.
- Evaluación precisa del desempeño de los lanzamientos.
- Mayor eficiencia en la asignación de recursos de atención y servicio a la tienda.
- Mejor administración de reportes.
- Mejor análisis de la demanda y corrección de desviaciones en el abastecimiento de tiendas.
- Mejor diseño de promociones.
- Alertas y capacidad de cuantificar las posibles incidencias que impactan la venta, como mermas o sobreinventarios.
Si bien cada retailer tiene un sistema, un método y un formato distinto para generar y compartir información, haciendo que las variables sean incompatibles entre sí, el proceso de data management no sólo convierte las ventas en un lenguaje corporativo, sino que también hace posible aplicar reglas de negocio específicas, que te permitirán obtener una base de datos homogénea, íntegra y lista para contar con análisis robustos y así transformar esta información en acciones estratégicas para lograr una ejecución perfecta.
Algunas reglas de negocio y buenas prácticas que se pueden aplicar durante la armonización son:
- La gestión de inventarios.
- El conteo de días consecutivos en rotura de stock o pre agotamiento de producto.
- El cálculo de venta diaria promedio y días de inventario.
La armonización automática es un proceso que evita la administración manual de datos y crea una fuente de información confiable y ágil, que permite que el talento humano se enfoque en el análisis y no en tareas rutinarias de administración de archivos y datos en hojas de Excel.
Te invitamos a conocer Hub, nuestra herramienta de armonización de datos, que te permitirá obtener el indicador de valor, para accionar oportunamente y obtener una ejecución perfecta.